lunes, 15 de enero de 2024

domingo, 16 de octubre de 2022

Concurso de relatos de terror

 El Departamento de Lengua Castellana y Literatura os invita a participar en el II Concurso de Relatos de Terror para celebrar este Samaín 2022. ¡Animaos a presentar un escrito escalofriante!



martes, 20 de septiembre de 2022

La lírica medieval castellana: ejemplos

 Como sabemos, los Cancioneros del XV recogen composiciones escritas por poetas cultos, que, o bien recopilaron los poemas que se venían recitando tradicionalmente, añadieron otros nuevos, e incluso modificaron los que ya existían (añadiendo, por ejemplo, una glosa al villancico de la lírica popular).

Algunos de estos cancioneros incorporaban la partitura musical original que acompañaba a estas composiciones, como el Cancionero musical de palacio. Gracias a ello, hoy podemos saber cómo sonaban y se difundían estos poemas:

 
 
 
 
 

TEXTO 1

 

¡Ay, que non hay!
¡Ay, que non era!
Mas ¡ay, que non hay
quien de mi pena se duela!

Madre, la mi madre,
el mi lindo amigo,
moricos de allende
lo llevan cativo,
cadenas de oro,
candado morisco.

 

TEXTO 2

Quiero dormir y no puedo
que me quita el amor el sueño.

No hay sosiego en mi cuidado
que anda suelto mi ganado.
Temo que me lo han robado
y que lo goza otro dueño.
Quiero dormir……

Cómo han de dormir mis ojos
si pretendo por despojos
duras espinas y abrojos
y al fin ser clavado en un leño.
Quiero dormir……

miércoles, 23 de febrero de 2022

Las malditas de Stacey Halls

 Inglaterra, 1612. Fletwood, una joven de 17 años, está a punto de dar a luz y hará lo que sea necesario para salvar a su bebé después de haber pasado por tres abortos. De forma casual conoce a Alice, una chica pobre que sabe mucho de hierbas y la contrata como partera. De la desconfianza inicial entre ellas se pasa a una relación de amistad que cambiará por completo la perspectiva de Fletwood acerca del mundo en el que vive y sobre todo acerca de su marido. Y este cambio arrollador se manifestará también en su actitud hacia la sociedad y su entorno más cercano.

La ambientación del libro es fantástica: la autora ha conseguido dotar de credibilidad y verosimilitud al relato gracias a la capacidad de su pluma de recrear una época dificilísima, en todos los sentidos, pero, especialmente para las mujeres. Y esto último lo refleja fielmente, casi de forma descarnada: a medida que avanza la historia de Fletwood y de Alice y de las mujeres de Pendle, la sensación de angustia va "in crescendo", tanto en los personajes como en el lector, que se convierte en un testigo, atónito e impotente, de las atrocidades que se cometían contra las mujeres en tiempos pretéritos.

Finalmente, el desenlace es trágico, pero no tanto como cabía esperar en un principio, y esto probablemente se deba al público a quien dirige el libro. Es por ellos, por los adolescentes, por los que parece que la autora decidió "dulcificar" un poco el final. Y esta es quizás la única característica que hace que el relato pierda un poco en veracidad.

Por lo demás, es una historia genial, por cómo está contada y por lo contado. En mi opinión (y en muchas otras que he leído por ahí), un libro más que recomendable.

viernes, 23 de abril de 2021

Emilia Pardo Bazán

EMILIA PARDO BAZÁN
 

Emilia Pardo Bazán nació el 16 de septiembre de 1851 en A Coruña, en el seno de una familia acomodada. Su padre, Don José, era un político liberal que trató de inculcar en su hija, pese a ser una mujer, el amor por la lectura, la escritura y los estudios. Y lo consiguió.

Se casa a los diecisiete años con José Quiroga, y, cuando nombran a don José Pardo Bazán diputado en Madrid, toda la familia se traslada a la capital, donde Emilia hizo contacto con el mundo cultural de la época. Tras  "La Gloriosa" la familia completa se marcha a Francia e inicia un viaje por Europa. Es entonces cuando Emilia aprende inglés y alemán, y cuando conoce la literatura francesa que causaría en ella un fortísimo impacto.

Con veinticinco años comienza su carrera literaria: ganó un certamen de ensayo y publicó su única obra poética. Su primera novela (Pascual López) no llega hasta que nace su segundo hijo, y lo haría bajo la influencia del naturalismo que aprendió de la lectura de Zola. Publicó varios artículos en la prensa, algunos, de carácter biográfico, compilados bajo el título La cuestión palpitante. En ellos, además, trata el nuevo movimiento naturalista, de forma directa y profunda, y generó con esta publicación tal escándalo que su marido le pidió que dejara de escribir. Pero doña Emilia era mujer de armas tomar; dejó a su marido (teniendo en cuenta que hablamos del siglo XIX, no es "moco de pavo") y prosiguió con su formación y su actividad literaria: viaja a Francia para conocer personalmente a Emile Zola y allí descubre la novela rusa, lo que la lleva a escribir un trabajo al respecto: "La revolución rusa y la novela en Rusia". Y continúa escribiendo. Cuando muere su padre, utiliza el dinero de la herencia para crear una revista escrita por ella sola (El Nuevo Teatro Crítico) y se convierte en adalid de la defensa de la educación de la mujer, denunciando la desigualdad educativa entre mujeres y hombres. Impulsó la propuesta de Concepción Arenal como miembro de la Real Academia de la Lengua, aunque fue rechazada. Lo cierto es que la Real Academia Española rechazó a Concepción Arenal, a Gertrudis Gómez Avellaneda y a la mismísima Pardo Bazán, cuando esta última estaba considerada un máximo exponente del Realimo español y su nombre se citaba junto a otros de la talla de Clarín y Galdós.

Su terquedad y su trabajo incansable la acabaron por convertir en la primera mujer en presidir la sección de literatura del Ateneo de Madrid y la primera en ocupar una cátedra de literatura en la Universidad Central de Madrid (aunque sólo asistía un estudiante a su clase). 

Emilia Pardo Bazán fue una gran escritora pero además fue una intelectual y luchadora infatigable, no solo por el acceso a la cultura de las mujeres, sino por su reconocimiento social. Y lo hizo con un despliegue de enorme fuerza personal, luchando sin tregua y de frente y sin victimismo, con el orgullo de quien simplemente reclama lo que es suyo por propio derecho. Para ello se convirtió en la primera periodista española, labor que ejerció ininterrumpidamente desde 1876 hasta su muerte y que dio como fruto la mencionada obra fundamental La cuestión palpitante, y el que probablemente sea el libro más importante y menos conocido del feminismo español: La España Moderna en La Mujer Española.

 A continuación, podéis descargaros algunas de sus obras más célebres: 

 

jueves, 17 de diciembre de 2020

La Celestina

 

La Celestina. Pablo Picasso
La Celestina, obra atribuida a Fernando de Rojas, es una de las obras más maravillosas de la literatura española y de la literatura universal. Sus ediciones son muchas, pues mucho fue su éxito, de hecho el mismísimo Miguel de Cervantes decía de ella que era "un libro francamente divino si escondiera más lo humano". En Internet encontraréis cientos de sitios para descargaros la obra, en versiones diferentes: la original (con todas las variedades diacrónicas propias del castellano de la época), la modernizada (con una ligera actualización del lenguaje, más contemporáneo al nuestro) y la modernizada y comentada o anotada (en la que además de una modernización del lenguaje encontraréis anotaciones relevantes sobre el vocabulario empleado, aclaraciones sobre referencias, citas... de los personajes que os ayudarán a entender mejor la obra).

Aquí os dejo las tres versiones. Para aquellos que tengáis más dificultades, os sugiero que descarguéis la edición anotada y modernizada.


 La Celestina (versión original)


La Celestina (modernizada) 



 La Celestina (modernizada y anotada)


Por último, sólo quiero señalar que también hay ediciones de la obra en la biblioteca del centro. Recomiendo la edición de Anaya. En cualquier caso, si no lo encontráis porque ya está prestado, siempre nos queda el recurso de descargarlo desde Internet.